top of page

PRENSA

Exposición "EGEO y MUNDO":

Una experiencia artística con enfoque intercultural

Muestra del artista chileno Simón Villalobos Castañeda

21 de diciembre de 2024, 19:00PM

Ext. Exposicion Egeo y Mundo_Oficial.png

Inaugurada el pasado 19 de diciembre en María Luisa Café-Galería, ubicado en María Luisa Santander 568, Providencia.

 

La exposición ofrece la oportunidad de conectar con la cultura griega, a través de una amplia colección del artista chileno Simón Villalobos; quien propone comprender la cosmovisión helénica como una herramienta de educación e inclusión intercultural, frente a los desafíos del actual escenario global.

El artista es Planificador Urbano por la UC, Master en Políticas Interculturales por la Universitat de Barcelona y Especialización en Cooperación Internacional por FLACSO. Cuenta con 10 años de inmersiones culturales en 16 países del mundo, incluyendo Grecia en 2021; y a la fecha ha expuesto su trabajo artístico tanto en Chile, Bolivia, Canadá y Grecia.

La exposición además acoge obras realizadas por estudiantes de 8vo básico, en el marco del Programa de Impacto Cultural desarrollado por ASLAN MAVI TRAVELS en la Escuela República de Grecia de Puente Alto.

Actividades Destacadas:

  • 19 de diciembre, 19:00: Inauguración y Charla “Grecia Trasciende”

  • 22 y 23 de diciembre, 10:00 a 17:00: Feria de Diseño & Decoración Helénica

  • 27 y 30 de diciembre, 10:00 a 16:00: Recorridos de la Exposición con el Artista

  • Viernes 10 de enero, 19:00: Velada de Cierre y Showroom “Grecia y Viajes Interculturales”

Con el respaldo de Colectividad Helénica de Santiago y VALA Galería, se extiende la invitación a descubrir la Exposición “Egeo y Mundo” en los acogedores espacios de María Luisa Café-Galería, disfrutando la víspera de navidad y el inicio del nuevo año.

Exposición "OIKOS":

Deslumbró a los cruceños con su mensaje sobre sostenibilidad y cambio climático

La exposición del artista chileno Simón Villalobos impresionó a más de uno en la ciudad

22 de agosto de 2023, 22:42 PM

image.png

Entre el 16 y 18 de agosto en Santa Cruz de la Sierra tomó lugar la Exposición Oikos, del artista chileno Simón Villalobos, en el museo del Altillo Beni. Las obras causaron impresión a más de uno que fue testigo de esta actividad. La inauguración de la exposición estuvo a cargo de María Sarah Mansilla, secretaria Municipal de Cultura y Turismo y la arquitecta Ruvi Suarez, directora de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de Univalle.

La exposición fue auspiciada por Kiosko Galería y patrocinada por la Colectividad Helénica de Santiago.

Oikos, del griego casa u hogar, vino a poner en valor la cosmovisión helénica a propósito de los desafíos en materia de sostenibilidad y cambio climático. Conformada por 5 obras tituladas: “Voces de Atenas”, “Eolo”, “Trirreme de Kairós”, “Poseidon en Thirasia” y “Akrotiri”, la muestra buscó transmitir un mensaje que llame a tener conciencia frente al resguardo de recursos naturales como el agua y el aire, no siempre valorados, pero claves para la vida en la tierra. 

Dada la doble formación del artista, en la mediación cultural también se plantearon elementos relativo al cuidado de nuestro entorno próximo y el hábitat colectivo; ofreciéndose una reinterpretación ampliada de nuestro planeta como casa común.

La exposición se enmarcaba en la programación del “Encuentro de Cooperación Internacional: Ciudades Creativas”, organizado por Corporación Visión de Ciudad - Chile, la Sociedad de Estudios Metropolitanos de Santa Cruz y la Universidad del Valle de Santa Cruz. 

En este contexto, la inauguración de la exposición dio paso al panel “Economía Creativa e internacionalización de las Culturas” con la participación de Olimpia Peñaloza, investigadora y experta en la materia; Raquel Schwartz, directora de Kiosko Galería y Paula Saldaña directora ejecutiva de CIDAC y Museo Artecampo.

En agradecimiento a la hospitalidad cruceña y como acto simbólico de fraternidad, el artista Simón Villalobos donó a la ciudad una réplica de la obra “Trirreme de Kairós”, la cual fue recibida por Mansilla, en representación de la Secretaría Municipal de Cultura y Turismo.

A futuro la obra será dispuesta en el Museo de Arte Contemporáneo para goce de la ciudadanía de Santa Cruz de Sierra.

Exposición “HELENOS TODOS”:

Una instancia para reflexionar sobre crecimiento personal e innovación social

Desarrollo social, sentido de comunidad y sostenibilidad ambiental son algunos de los temas centrales que se promueven en la muestra. La exposición guarda un trasfondo educativo y concientizador, transversal a todas las generaciones.

Viernes 30 de diciembre 2022 15:16 hrs. 

image.png

“Helenos Todos”, es la invitación que hace el artista Simón Villalobos Castañeda en la exposición sobre cultura griega y cosmovisión helénica, organizada por la Gran Logia de Chile, a través de la Biblioteca Archivo y Museo Masónico. La muestra se enmarca en la celebración del 50ta aniversario de la Logia Helade N°134.

La exposición a desarrollarse en el Museo Masónico entre el 09 de enero y el 03 de febrero, cuenta con el patrocinio de la Colectividad Helénica de Santiago y la Academia Metropolitana de Arte, instituciones que estarán presentes en la ceremonia inaugural.

Simón Villalobos Castañeda, es Licenciado en Artes y Humanidades y Planificador Urbano UC, así también Máster en Políticas Públicas por la Universitat de Barcelona. Tras vivir dos años en España, Reino Unido y Turquía, el artista en su regreso a Chile ha desarrollado a lo largo de 2022 una colección de obras que aluden recuperar y renacer como sociedad sobre virtudes de la Antigua Grecia; interpelando temas contingentes como desarrollo social, democracia, sostenibilidad y cambio climático.

Los aspectos socio-culturales, que inspiraron las 13 obras que componen la colección, permiten profundizar en una dimensión tanto educativa, formativa y concientizadora, en cuanto a las complejidades del legado helénico. Específicamente en torno al desarrollo de asentamientos, orden social, dioses, mitología, y sobre todo perspectivas filosóficas que nutren directamente la fibra interior del ser humano.

El artista invita a encontrarnos y descubrir que cada uno de nosotros posee potencial helénico, el cual podemos emplear mediante actitudes y acciones, al servicio del bien común.

El acceso a la exposición es libre y gratuito de lunes a viernes, de 10:00 a 18:00 hrs en el Museo Masónico ubicado en el edificio de la Gran Logia de Chile en calle Marcoleta 659.

Exposición "Helenos Todos" en Gran Logia de Chile

Exposición «Helenos Todos» en Gran Logia de Chile

  • Sala Marco Bontá, Museo Masónico, Marcoleta 659.

  • Hasta el 30 de enero.

  • Lunes a viernes – de 10:00 a 16:00 horas.

  • Entrada libre y gratuita.

23 enero, 2023

image.png

“Helenos Todos”, es la invitación que hace el artista Simón Villalobos Castañeda en la exposición sobre cultura griega y cosmovisión helénica, organizada por la Gran Logia de Chile, a través de la Biblioteca Archivo y Museo Masónico.

La exposición fue inaugurada en contexto de la celebración del 50ta aniversario de la Logia Helade N°134. La muestra cuenta con el patrocinio de la Colectividad Helénica de Santiago y la Academia Metropolitana de Arte, instituciones que estuvieron presentes en la ceremonia inaugural.

Simón Villalobos Castañeda es Licenciado en Artes y Humanidades y Planificador Urbano UC, así también Máster en Políticas Públicas por la Universitat de Barcelona. Tras vivir 2 años en España, Reino Unido y Turquía, el artista en su regreso a Chile ha desarrollado a lo largo de 2022 una colección de obras, que aluden recuperar y renacer como sociedad sobre virtudes de la Antigua Grecia; interpelando temas contingentes como desarrollo social, democracia, sostenibilidad y cambio climático.

Los aspectos socio-culturales, que inspiraron las 13 obras que componen la colección, permiten profundizar en una dimensión tanto educativa y concientizadora, en cuanto a las complejidades del comportamiento humano y el legado helénico. Específicamente en torno al desarrollo de asentamientos, orden social, dioses, mitología, y sobre todo perspectivas que nutren la fibra interior de nuestra humanidad.

El artista invita a encontrarnos y descubrir que cada uno de nosotros guarda una esencia helénica en su interior, con la cual podemos conectarnos mediante actitudes y acciones, al servicio del bien común.

Contratación de inmigrantes

COLUMNA DE OPINIÓN

26 MAR 2018 09:29 AM

SEÑOR DIRECTOR

La discusión sobre elevar la cuota de contratación de migrantes desde el 15% (máximo legal actual) o incluso eliminarla, a primeras podría parecer razonable para reducir el empleo informal, tal como han señalado empleadores y gremios privados. Sin embargo, es importante reflexionar que el hecho de eliminar la cuota de contratación, es decir, que el 100% de los trabajadores de una empresa o lugar de trabajo sean migrantes, es una decisión que podría no estar tomando en cuenta otras aristas.

Considerando que la mayoría de la población laboral chilena dedica prácticamente la tercera parte del día (o incluso más) a trabajar, es probable que nuestros trabajos sean las pocas instancias donde nos podemos vincular de mejor manera con la población migrante. Esto supone una enorme oportunidad, no solo para mejorar la convivencia y tolerancia con trabajadores extranjeros que llegan al país, sino también para generar sinergias laborales y humanas, que tal vez como sociedad no hemos tenido la suerte de experimentar.

Ojalá la cuota en cuestión se eleve y no se elimine, ya que una proporción más o menos equilibrada de migrantes (al menos de 50% a 70%) en los puestos de trabajo podría ser clave para lograr una real integración social. Esto es aún más relevante en las grandes ciudades, al actuar como las principales redes y focos de trabajo. Una cuota armónica de contratación podría generar un mejor desarrollo sociourbano, tal como aspiran nuestras políticas públicas en materias de planificación urbana-territorial y desarrollo sostenible.

Simón Villalobos Castañeda

Magíster en Desarrollo Urbano y expresidente del Centro de Estudiantes de Planificación Urbana UC

Transformando paraderos en espacios de encuentro

Ocho mil 800 paraderos del Transantiago se reparten por toda la ciudad. Refugios que son un terreno de paso para los millones de santiaguinos que nos trasladamos de un lugar a otro.

Allí se vive la espera, la aglomeración, y en las horas peak, la carrera por abordar un bus. Sin embargo, para un grupo de capitalinos estos espacios son una oportunidad de encuentro y permanencia, una posibilidad de interacción que va más allá que sólo esperar la micro.

Las paradas pasan a ser la expresión artística de una comunidad organizada. Pinturas, collages, murales permanentes. O incluso una plaza temporal, un área verde que dura al menos un día.

image.png

 Nov 20, 2014

Martín Covarrubias es el creador de Ideas en tu paradero, proyecto que partió el 2010 de la mano de Transantiago. Seis años antes ya había hecho intervenciones en la calle, trabajos con mosaicos en avenida Santa María cerca de TVN y a la salida del metro de la Universidad Católica. “Mientras estudiaba arquitectura sufrí un atropello que me dejó por un tiempo el brazo inmovilizado y hacer algo en la calle fue mi reacción”, señala el ahora publicista a la cabeza de la oficina de innovación social Ciudad Color. Después, lo llamaron del programa Quiero mi Barrio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo para encabezar una intervención en La Granja, donde vivió en primera persona las posibilidades de cocrear con la comunidad. Después se acercó a Transantiago para proponer una acción concreta ante la continua destrucción de los paraderos.

En el año 2011, las cifras del ministerio de Transportes nos decían que más del 90% de estos espacios tenían algún grado de daño por “vandalismo”: graffitis, pegoteo de afiches, robo de asientos y basureros e incluso destrucción de los techos. Martín comenta que “Los paraderos duraban apenas dos días después de los arreglos, así que pensamos en otra manera de enfrentar la situación”. Lo primero fue un piloto, el puntapié inicial para el proyecto que ya lleva 39 paraderos intervenidos en Peñalolén, La Florida, Huechuraba, Santiago, Puente Alto, Lo Barnechea, La Reina, Maipú y La Pintana. Actualmente se está trabajando en otros tres que estarán listos a fin de este mes en la comuna de Pedro Aguirre Cerda.

El modus operandi es totalmente participativo con la comunidad que vive alrededor de los paraderos. Se escoge la técnica y el diseño con quienes se anotan como voluntarios, se los capacita en talleres y luego se implementan las ideas. La satisfacción de Martín crece ante la activación de los vecinos, empoderados con su territorio. Con esto “queda de manifiesto la identidad local” dado que según dice, en las imágenes de pinturas y mosaicos se evocan simbolismos relacionados con lo que le importa a los habitantes. Como uno que homenajeó al dibujante Themo Lobos y su historieta Mampato en San Miguel o el que pintó las clásicas copas de agua potable en El Bosque.

Esta misma visión sobre las posibilidades de los refugios la tiene Ecoo Paradero, un grupo de tres universitarios unidos por su interés pro espacio urbano.

Simón Villalobos, de cuarto año de Planificación Urbana, junto a Roque Saenz, egresado de Agronomía y Ermes Uribe de Ingeniería Industrial, participaron en el programa Modela tu idea de la Escuela de Innovación Social UC. “Lo básico era incluir un área verde en los paraderos y que fuera participativo, de ahí el nombre con la letra O repetida que hace alusión a lo cooperativo” explica Simón.

Así, su primera experiencia fue cambiarle la cara al paradero ubicado frente al campus de la Universidad Católica en San Joaquín, donde instalaron pasto sobre el techo y colgaron un columpio y una hamaca provocando la reacción de los transeúntes. También había allí un dispensador de agua y un violín para llamar la atención

Después fue el turno de una de las 100 intervenciones urbanas del carnaval 100 en 1 día Santiago, con una acción en el paradero que está en la entrada del GAM. El domingo 26 de octubre convirtieron esta parada en una zona de picnic, con atrapasueños y plantas incluidas, además de un mural para escribir reflexiones sobre el transporte y la ciudad. Simón recalcó satisfecho que “el paradero se convirtió en una verdadera plaza, con lo que demostramos que personas comunes y corrientes pueden tomarse el espacio público, en este caso, la infraestructura urbana”.

La experiencia, que también la llevaron a Valparaíso, busca crecer a otras comunas y establecerse de forma temporal por varios días, por ejemplo siendo diario mural laboral de datos, mucho más cercanos a los transeúntes que un gran cartel de publicidad.

Ideas en tu paradero y Ecoo Paradero: iniciativas duraderas o temporales, pero que por sobre todo nos conectan.

image.png
image.png
image.png
image.png
image.png
image.png
bottom of page